5 claves para entender la importancia de la Lengua de señas en Colombia
-
La lengua de señas es vital para la inclusión de las personas sordas en la sociedad. Les brinda la herramienta necesaria para comunicarse de manera efectiva con quienes no conocen esta lengua, promoviendo así una mayor participación en la vida cotidiana.
En septiembre se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas, una fecha que reconoce y valora la importancia de esta forma de intercambiar información, fundamental para las personas con discapacidad auditiva. Es un recordatorio de que la comunicación es un derecho fundamental de todos los seres humanos y un llamado a la inclusión.
Origen de la Lengua de Señas
La historia de las lenguas de señas se remonta a siglos atrás, con un origen fascinante. Se cree que estas lenguas surgieron de manera natural en comunidades de personas sordas en todo el mundo. Sin embargo, la verdadera evolución y formalización de las lenguas de señas comenzó en el siglo XVIII con la creación de la primera escuela para sordos en París por parte de Charles-Michel de l'Épée, un clérigo francés, quien desarrolló un método visual de enseñanza que revolucionó los paradigmas de la educación para personas sordas.
Actualmente existen numerosas lenguas de señas en todo el mundo, el Lenguaje de Señas Internacional (LSI) o la Lengua de Señas Americana (ASL) que son algunas de las más conocidas o ampliamente utilizadas.
5 Claves para entender la importancia de la lengua de señas en Colombia
Joaquín Hernández Villanueva, gestor de proyectos y consultor para el fortalecimiento de organizaciones sociales de personas sordas y Subdirector de Programas en la Federación Nacional de Sordos de Colombia FENASCOL, nos comparte cinco claves para entender la importancia de la lengua de señas en Colombia
La primera clave: La Lengua de Señas Colombiana, como toda lengua, está en constante evolución y gracias a la movilización organizada de la población sorda para abrir espacios, ha hecho que se gane reconocimiento durante los últimos años. Tanto es así que la creciente conciencia que toman entidades privadas para hacer de sus servicios accesibles es muestra de ello, así como el apoyo del Estado, con proyectos tecnológicos, como el Centro de Relevo, que buscan garantizar el actuar autónomo de las personas sordas en la sociedad.
La segunda clave es reconocer la riqueza pluricultural de Colombia, lo que implica valorar la diversidad de su población, incluyendo a las personas sordas. Al lograr que la sociedad sea accesible, se vuelve común para todos compartir espacios y eventos con miembros de la comunidad sorda, donde los servicios de interpretación son una parte natural. Esto nos lleva a reconocernos como individuos diversos y a tratarnos con respeto mutuo.
La tercera clave, y muy importante, es la tecnología como un aliado importantísimo en el avance, evolución, promoción y reconocimiento de la lengua de señas para las personas sordas, pues cada avance tecnológico hace que las personas de la comunidad sean más autónomas e independientes.
La cuarta clave, los intérpretes de LSC son considerados por la comunidad sorda como unos de los principales aliados en la lucha diaria por la garantía de derechos al acceso a la información, de ahí que desde la comunidad misma se busque que estos puedan ser cualificados y reconocidos profesionalmente, para que así sus competencias sean mejores y permitan una interacción de calidad y satisfactoria con las personas oyentes.
La quinta clave: La lengua de señas es una herramienta fundamental para el ejercicio pleno de los derechos de las personas sordas. Les otorga acceso a información crucial en ámbitos como la salud, la justicia y los servicios públicos.
Si quiere conocer más sobre el Centro de Relevo visite https://centroderelevo.gov.co/